viernes, 30 de noviembre de 2007

8. Descripción del Chileno: ASPECTOS FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS


Al momento de describir al sujeto Chileno desde aspectos físicos nos damos cuenta que si lo asociamos a los del siglo XX el hombre de hoy en día ya no es mezcla entre Mapuches Y Españoles y por lo tanto los rasgos físicos cambian notablemente desde la forma de caminar hasta el como expresarse, el hombre actual no se deja estar físicamente se preocupa mucho estéticamente de una belleza exterior, en cambio el hombre del siglo xx no tenia esa preocupación ahora tampoco se ve tanto las mezclas , aunque de ser así no se nota la diferencia en nuestra vida actual.

Y en la parte psicológica podemos decir que el hombre actual es muy similar al del siglo xx, ya que siempre marca bien su territorio, no deja que nadie lo pase a llevar aunque en otro ámbito el hombre actual es mas racional ya que con ellos se puede llegar aun consenso y no todo solucionarlo con golpes peleas o guerras como en algunos casos. También en la forma de cómo el hombre de esos tiempos no le daba participación a la mujer políticamente, ellas solo debían acatar y no tenían derecho a opinar, solo debían quedarse en casa cuidando a sus hijos y ayudando en la agricultura o otras cosas para traer dinero al hogar.

En cambio la mujer actual es independiente y tomas sus propias decisiones es capaz de llevar un hogar y puede dar su opinión sobre todos los temas.

Y haciendo hincapié en la pregunta ¿Cómo somos lo chileno?
Yo diría que hoy en día no se dejan pasar a llevar y luchan por lo que les corresponde y por una vida justa para todos ¡igualdad de condiciones!

7. CHILE: Organización y Estructura social-económica-cultural

Sociedad Chilena del Siglo XX

POLÍTICO:
El régimen parlamentario iba al colapso. La Aristocracia no pudo comprender los cambios sociales y culturales, hizo caso omiso de las precarias y miserables condiciones en que vivía el Proletariado y éste al exigir sus derechos, le respondían represivamente, terminando en masacres. Y así tampoco comprendió el ascenso de la Clase Media y de participar en la conducción del país. Todo esto redundo en un gobierno que era incapaz de llevar a cabo las reformas que desea y que el país necesita para no caer en una crisis. Las FF.AA. intervienen en la política y cambian el curso de la historia.

ECONÓMICO:
Minería: Salitre (explotación y exportación). Debilitamiento a causa de la crisis del salitre. Resurge la actividad cuprífera. Hierro, Carbón.
Agricultura: Orientación cerealera. Desarrollo vitivinícola.
Ganadería: Ley sobre un impuesto al ganado argentino, perjudicando a la Clase Obrera y provocando enfrentamientos.
Industria: Pequeñas industrias (Liviana y Pesada), fundición de hierro. En general, el sector secundario debe competir con la importación europea y francesa.
Finanzas: Serias dificultades. Inestabilidad originada por la discusión entre obreros y papeleros. Se resuelve con creación del Banco Central.

SOCIAL:
Oligarquía: Se proyecta como Aristocracia terrateniente y Plutocracia de la Minería y los Bancos. Serán sobrepasados con la Clase Media. La forma y planteamiento oligárquico entra en crisis.
Clase Media: Adquieren una conciencia de clase y abandonan el arribismo y la siutiquería. Se van a ligar al Partido Radical y minoritariamente al Liberal. Crece debido a la administración pública.
Clase Obrera: Se forman en las urbes industriales, en las zonas mineras y salitreras. Desarrollan conciencia de clase y manifiestan su descontento a través de huelgas. Se organizan y crean su propio Partido Político (POS), hoy llamado “Partido Comunista”.

CULTURAL:
La Educación Primaria era gratuita y obligatoria. Surgieron varios movimientos culturales como el Naturalismo, el Imaginismo y el Creacionismo. Eran menos intelectuales y con nuevos intereses, muy preocupados de los asuntos sociales. La Obra Comunista Aristocrática debió hacerse a un lado para dar paso al descubrimiento de una temática con un fuerte acento en lo social.

6. Crisis de la Filosofía: PSICOANÁLISIS DE FREUD


Se habla de una crisis de la filosofía con el nacimiento del psicoanálisis de Freud, ya que en la filosofía se ha Construido un objeto de estudio filosófico que vendría siendo “La concepción del YO y del universo”, esto quiere decir que existe un YO consciente del individuo, por el cual pensamos y luego existimos, “El cogito cartesiano”.

La filosofía dice que somos sujetos de la consciencia, sabemos lo queremos y dominamos nuestra voluntad. Pero con el nacimiento del psicoanálisis de Freud, se pone en duda el pensamiento filosófico, por lo cual sufre una crisis, ya que Freud plantea el nacimiento del inconsciente el cual determinara nuestros actos, por lo que “La razón no es ya la dueña de casa”. Freud busca dividir al sujeto en el consciente e inconsciente y plantea que estamos hechos de una materia indeterminada que es la que gobierna a nuestra consciencia, al YO que vendría siendo el inconsciente.

5. Filosofía desde la Epistemología: ELEMENTOS Y PENSAMIENTO


Los dos elementos centrales en el desarrollo de la filosofía vendrían siendo el primero “La concepción del YO” y el segundo “La concepción del universo”.

Estos elementos son los que inciden en la manera de pensar del sujeto cuando se pone en contacto con el objeto y obtiene una información acerca de sí mismo. Esto se refiere a que el sujeto se da cuenta de su YO interno y de su YO externo, puede percibir al hombre y al mundo, y así distingue como son las cosas a partir de cómo uno piensa que son en realidad, alcanzando así una comprensión más precisa de las bases conceptuales del conocimiento.

4. Proceso: PRIMERA GUERRA MUNDIAL


CAUSAS
· Tensión política de las potencias de Europa Central por situaciones geográficas-territoriales
· Previamente se había desarrollado en fuerte Nacionalismo
· Fuerte armamentismo – Defensa Territorial “Paz Armada”
· Principales bloques: Triple Alianza y Triple Entente
· Asesinato archiduque, heredero del trono de Austria-Hungría


ETAPAS
Guerra de Movimientos: avance/desplazamiento de las tropas para resolver el conflicto rápidamente.

2º Guerra de Posiciones: guerra de trincheras, se atacan en un lugar determinado, se ubican.

1917 --> Entrada de EE.UU. interés mercantil
Alemania --> aliados – asegurar la victoria

Revolución Rusa
- Instala el Comunismo
- Rusia se debe retirar de la guerra

FIN
1918 -> rendición del ejército alemán (1º Etapa)
1919 -> firma Tratado de Versalles (2º Etapa)
Alemania: castigada económicamente y debe entregar territorios

CONSECUENCIAS
· Debilitamiento de Europa: perdida de vidas humanas – devastación de territorios
· No se recuperaría el equilibrio y confianza: Alemania disminuida y empobrecida, nunca satisfecha a las condiciones de ese tratado
· Nacional Socialismo à Asociación de Hitler al poder
· Primera detonante de la Revolución Rusa: Organización que media los conflictos “Liga de las Naciones”
· Derrota de Alemania, produce a corto plazo “Nacional Socialismo”, irracional y violento
· Nacimiento de las Superpotencias: EE.UU. (Capitalismo) y URSS (Comunismo)
· Nacimiento del Fascismo Italiano: Líder - Mussolini (General de las Fuerzas)
- Logra hacerse del poder gracias a sus promesas
- Exige la división del poder
- Instalación del fascismo italiano

3. Visión Darwiniana - IMPACTO DE TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN


A lo largo de la historia ha sido siempre obvio, para la mayoría de las personas, que la gran diversidad de la vida, la increíble perfección con la que están dotados los organismos vivos para sobrevivir y multiplicarse, y la desconcertante complejidad de las estructuras vitales, sólo pueden ser obra de la creación divina (Inmutabilidad de las especies – Aristóteles y Platón). No obstante, una y otra vez han existido pensadores aislados que creían que debía haber una alternativa a la creación sobrenatural. En la antigua Grecia existía la noción de que las especies se transformaban en otras especies. Esta creencia quedó arrinconada hasta que en el siglo XVIII fue retomada por pensadores progresistas como Darwin y Lamarck. En la primera mitad del siglo XIX, esta idea se hizo habitual en los círculos intelectuales, en especial en los de temas geológicos, aunque siempre de forma vaga y sin que existiera una visión clara del mecanismo que podía originar estas modificaciones.




Por otra parte, Lamarck y sus observaciones teóricas respecto a la evolución, conocidas a principios del siglo XIX con el nombre de transformacionismo o transmutación, precedieron a sus extensos trabajos de investigación sobre los invertebrados. Como otros naturalistas, defendía el punto de vista según el cual, en la naturaleza, los animales estaban organizados con arreglo a una escala natural, sin solución de continuidad. Según Lamarck, una vez que la naturaleza creaba la vida, las subsiguientes formas de vida eran el resultado de la acción del tiempo y el medio ambiente sobre la organización de los seres orgánicos. A partir de las formas de vida más sencillas, surgirían de forma natural otras más complejas. Lamarck expuso estas ideas por primera vez en su principal obra teórica, Filosofía zoológica, (1809), aunque continuaría elaborándolas a lo largo de toda su carrera. Incluyó la versión final de esta hipótesis en su trabajo en varios volúmenes sobre los invertebrados. En él, Lamarck explica que su escala natural está gobernada por tres leyes biológicas: la influencia del medio ambiente sobre el desarrollo de los órganos, el cambio en la estructura corporal basada en el uso o la falta de uso de distintas partes del cuerpo, y la herencia de los caracteres adquiridos. Con todo, Lamarck nunca expuso con claridad ni razonó de forma coherente sus opiniones, de ahí que sus ideas nunca fueran tomadas muy en serio durante su vida.


Charles Darwin quien, incitado por el Principio de Selección Natural, estableció finalmente la teoría de la evolución a través de la publicación: El origen de las especies por medio de la selección natural en 1859, conocido por lo general como El origen de las especies. A partir de 1859 fue difícil dudar que todas las especies vivas, incluida la nuestra, habían evolucionado de otras. La biología molecular moderna hace que resulte difícil dudar que el origen de todas las especies puedan remontarse a un antecesor común único, que todas las formas de vida conocidas comparten el mismo código genético y que es muy improbable que hubieran podido dar con ello de forma independiente. Explica que aquellos que mejor se adapten al medio serán quienes dejarán transcendencia, como transmisión genética. Sobrevive el más apto. Se conservan las mejores características. Las copias fallidas son las que producen “mutaciones” siendo las bases del Proceso Evolutivo. Estás serán adaptativas según las condiciones de supervivencia.


Leyes de Evolución
a) Carácter Irreversible: desarrollo que avanza
b) Carácter Progresivo: siempre hacia “estados superiores”
c) Cerebración Creciente: se debe a la complejidad del Sistema Nervioso, su funcionamiento en distintas etapas
d) Niveles de Subjetividad: permite la aparición de procesos como conciencia, lenguaje y cultura.

Implicancias para la Psicología
Las características de la Personalidad y del Comportamiento pueden ser transmitidos genéticamente. Lo psicológico se fundamento en lo biológico.
Estructura --> Anatomía =>FUNCIONALIDAD

En las especie humana existe un Instinto Agresivo que fue funcional en Etapas Primitivas, pero que se ha mantenido como una Variable Residual de la Evolución Humana.
Continúo porque es: NECESARIO – FUNCIONAL - ADAPTATIVO

2. La Mujer en la ciencia


EVOLUCÓN PSICOLÓGICA

Hombre --> mirada patriarcada - guía - regulador (Construcción Cultural Occidental)
Mujer ---> Doble tarea actual
1) Madre: criar - cuidar
2) Trabajadora: productiva
Bajo esta perspectiva surge Marie Curie, Primera Mujer que produce Conocimiento Científico. Se forma como investigadora brindando grandes aportes en el Aréa Química

Los principales aportes de Marie Curie a la ciencia y la cultura se relacionan con:
- El descubrimiento de la Radioactividad
- La ciencia no es de exclusividad del hombre. Esto indica un cambio en la concepción de género
- El descubrimiento de dos nuevos elementos en la tabla periódica: Polonio y Radio
- Diferentes aplicaciones de la radioactividad (Medicina - Tratamiento del cáncer)

1. Paradigma predominante del Siglo XX – LA CIENCIA



El hombre siente la necesidad de encontrar una explicación sobre todo lo que le rodea, en búsqueda de la raíz y las causas de la naturaleza de las cosas. Bajo está inclinación surge el estudio de la ciencia. Pero no es todo lo que cambia, también así su pensamiento, antiguamente a la base de la mitología, y desde ahora por medio de la Lógica y la Razón.
Este cuestionamiento del individuo es, en esencia, parte de la formación y comprensión en base a un principio, un sistema que por excelencia es generador del conocimiento: La Disciplina Científica.


La Ciencia tiene sus principios:
- Es un sistema de conceptos que van a conformar una unidad coherente
- Este sistema conceptual se construye sobre leyes obtenidas mediante la inducción. Está inducción debe ser capaz de explicar el desarrollo del objeto de estudio, es decir, a partir de esa observación particular y/o hipótesis.
- Este sistema conceptual va a construir relaciones de causa-efecto que serán propias del objeto de estudio en el espacio-tiempo y por lo tanto, dispone de cierta capacidad predictiva.
- Este sistema dispone de sus propias técnicas de experimentación y método de investigación hipotético-deductivo que es más o menos cuantificable.

Desde Tales de Mileto hasta nuestros días, la Historia de la Ciencia ha ido evolucionando entre cambios paradigmáticos sucesivos. Reflejado desde la Física, la ciencia pasó de la Teorética Griega refugiada en el Medievalismo Religioso a la Renacentista iniciada con Copérnico y culminada por Galileo junto a la unificación del universo de Newton.

Entonces podemos concluir que La Ciencia es una función que depende del tiempo, y consecuentemente, sus presupuestos son una realidad en transición ligada al momento histórico concreto.