domingo, 2 de diciembre de 2007

22. MOVIMIENTOS SOCIALES



Mayo de 1968, FRANCIA

CAUSAS
- Protestas masivas de estudiantes y obreros, desencadenando una desequilibrio en el gobierno
- Sujeto Pasivo: sometimiento a un sistema prototipo (nace de la familia – manera de ser de la sociedad)
- Presión/reacción de un sector de la sociedad por tratar de reformular las viejas estructuras de la sociedad
- Estructura vertical – mundo utópico “Expresión de sus necesidades”

AMBIENTE PREVIO
- Apogeo de las 2 guerras
- Naciones – Etapas Proliferas
- Nivel en desarrollo económico
- Pobre organización sindical para expresar sus derechos
- Aumento acelerado de los universitarios

OBETIVOS EN BUSQUEDA
- Transformación de la sociedad
- Eliminar autoritarismo

CONSECUENCIAS
- Primera Revolución estudiantil en la historia
- Busca reformular fundamentos ideológicos del sujeto
- Fuerte crítica al mecanismo de la época específica, su sindicalismo (avasallado) y así exigir sus demandas

Jean Pool Sartre “Liberación”
Recoge el sentido de está revolución

GOLPE: intelectual – ideales sociales – revolución del pensamiento

Junio de 1989 – CHINA (Plaza de Tian'anmen)

PRINCIPIOS
- Mayor violencia
- No era una revolución sobre ideales, sentido intelectual, ni ideológico directamente
- Sistema Político: autoritario-vertical-rígido --> COMUNISMO
- Teoría Marxista: se adapta al contexto que se desarrolle

EXIGENCIAS GOBIERNO CHINO
- Pueblo que pasaba hambre
- Oprimido por ciertas políticas del gobierno
- Imposibilidad de comunicarse con el exterior
- Transitar libremente

IMPLICANCIAS REVOLUCIONARIAS SOBRE EL SUJETO DEL SIGLO XX
· Ambas serán por necesidades básicas del individuo
· Opresión-Represión: CAPITALISMO – reprime al pobre
- Falta de abastecimiento
- Limitación al acceso de la educación y la salud
· Comienza a conocer la “Fuerza de la Masa”. Se agrupa en torno a un ideal-propósito-pensamiento. Descubre que al actuar en unión se alcancen los objetivos (Tendencia Organizada).
· Sistemas Sociales Modernos: se tiende a seguir una corriente establecida
· MECANISMOS – control de masas
“Tendencia del poder para gobernar al sujeto”

21. IMPACTO DE LAS TEORÍAS SOBRE EL SIGLO XX

NUEVAS NOCIONES EXPLICATIVAS DE LOS FENÓMENOS
· Sistemas en las diferentes disciplinas.
· Lo sistémico crea un código común entre diferentes disciplinas.
· Al interior del sistema, se desarrollan conceptos como comunicación, interrelaciones, lenguaje, etc.
· El sujeto es producto de esta mirada sistémica. Se construye desde lo social.
· El sujeto se siente más dueño de su destino: las certezas de las ciencias.
· Se tiene la ilusión de que todo esta sujeto al conocimiento que otorga la ciencia.
· Se incorpora la noción de modelo, es decir, a pesar de que los objetos no son captados por el ojo humano, estos existen.
· Se estructuran conceptos a un nivel universal. El cosmos tiene la misma lógica de funcionamiento que cualquier otro sistema. Por ejemplo, el principio que señala que la materia no se crea, ni se pierde, solo se transforma.
· En lo social, se sigue un mismo modelo de organización sistémico, que por lo general es patriarcal.
· El sujeto se comprende como un todo organizado. Un sistema biológico y psicológico. Éste está construido además por un sistema ideológico.

CONSECUENCIAS DE LAS TEORÍAS DE EINSTEIN
- Einstein, es una de las más grandes expresiones de la ciencia. La razón, el positivismo y la lógica al servicio del conocimiento.
- La noción de lo atómico. Los fenómenos son más complejos de lo que aparentan. Esta visión entrega otra dimensión a la construcción humana de su imagen: Somos individuos comunicados con el universo, ya que en esencia estamos construidos de las mismas partículas.
- Devela otros límites de la razón científica. Se exponen nuevos fenómenos que amplían el horizonte del conocimiento humano. Por ejemplo, las nociones de tiempo y espacio adquieren relevancia.
- Una consecuencia directa se relaciona con la producción del conocimiento de base para la creación de la bomba atómica.
- Los límites los impone el hombre, no Dios. Por esto, la ética es exclusivamente dependiente del Hombre. Por esto, el hombre de este siglo, debe saber reapropiarse de eso que siempre ha sido suyo.
- El hombre se cuestiona sobre el universo y su lugar en él.

20. BATESON: Teoría Sistémica de la Comunicación

La mente, el espíritu, el pensamiento, la comunicación, se conjugan con la dimensión externa del cuerpo para construir la realidad individual de cada sujeto; el cuerpo trasciende la esfera de lo material a través de dichos aspectos, los cuales llegan a constituirse como las principales formas de cohesión psicológica y social humanas: Dicho pensamiento se basaba en la concepción de que las personas, gracias a su facultad de lenguaje, llegan a crear realidades de significado, es decir por medio de interacciones, significados, conductas y creencias se construyen tales realidades, las cuales llegan a suponer el bienestar o el malestar del sujeto según estén configurados sus elementos.
Desde esta perspectiva, en lugar de preguntarse por el pasado de la persona para justificar su comportamiento presente, se pregunta por cómo está constituido su contexto interpersonal actual para que su conducta tenga sentido o sea coherente con la situación.
Se introduce el concepto de sistema, el cual implica un predominio del todo sobre las partes, es decir, de las relaciones interpersonales sobre el individuo.
Un sistema se considera complejo cuando en él operan una gran cantidad de variables difícilmente predecibles. Según lo anterior, un sistema define, con cierto orden, la respuesta a determinadas situaciones, teniendo en cuenta todos los elementos implícitos en ella y su carácter aleatorio, de la misma manera en que funcionan las relaciones interpersonales.

CONCEPTO DE COMUNICACIÓN: Incluía todos los procesos a través de los cuales una persona influía en otra u otras, lo que quiere decir que para él la comunicación, y no otra cosa, era lo que hacía posible las relaciones humanas; en ese sentido los medios de comunicación se convierten en una instancia determinante para la estructura social que vale la pena ser analizada y repensada con el objetivo de eliminar el doble vínculo que en ella se presenta esporádicamente, por ejemplo, en la televisión se ve constantemente dicho fenómeno: en un programa o canal se pregona un valor moral y en el otro se está violando, lo que genera conflictos en la mente del televidente, sobre todo si son niños o personas con un bajo sentido crítico.

19. RELATIVIDAD DE EINSTEIN


Reformulación sobre el concepto de Gravedad. El principio fundamental de la teoría era el denominado principio de equivalencia. Se trabaja la relación de la gravitación con otras fuerzas de la naturaleza. En esta, la materia, la energía y los estados de movimiento acelerado, son la causa de que el universo se conciba como uno curvo. Así, la gravitación es una cuestión de estructura geométrica del universo, que se deforma en presencia de la materia, la energía y los estados de movimiento de los sistemas de referencia.

MOVIMIENTO BROWNIANO
El artículo explicaba el fenómeno haciendo uso de las estadísticas del movimiento térmico de los átomos individuales que forman un fluido. Sobre el movimiento requerido por la teoría cinética molecular del calor de pequeñas partículas suspendidas en un líquido estacionario.
El artículo de Einstein sobre el movimiento atómico entregaba a los experimentalistas un método sencillo para contar átomos mirando a través de un microscopio ordinario: se confirma la existencia del átomo.

EFECTO FOTOELECTRICO
En él Einstein proponía la idea de "quanto" de luz (ahora llamados fotones) y mostraba cómo se podía utilizar este concepto para explicar el efecto fotoeléctrico.
La teoría de los cuantos de luz fue un fuerte indicio de la dualidad onda-corpúsculo y de que los sistemas físicos pueden mostrar tanto propiedades ondulatorias como corpusculares. Este artículo constituyó uno de los pilares básicos de la mecánica cuántica.
• Premio Nobel de física en 1921.


RELATIVIDAD ESPECIAL
Estudiando el movimiento de los cuerpos y el electromagnetismo en ausencia de la fuerza de interacción gravitatoria.
La relatividad especial resolvía los problemas abiertos por el experimento de Michelson-Morley en el que se había demostrado que las ondas electromagnéticas que forman la luz se movían en ausencia de un medio. La velocidad de la luz es, por lo tanto, constante y no relativa al movimiento.
Su razonamiento se basó en dos axiomas simples: En el primero reformuló el principio de simultaneidad, introducido por Galileo siglos antes, por el que las leyes de la física deben ser invariantes para todos los observadores que se mueven a velocidades constantes entre ellos, y el segundo, que la velocidad de la luz es constante para cualquier observador. Este postulado implica que si un destello de luz se lanza al cruzarse dos observadores en movimiento relativo, ambos verán alejarse la luz produciendo un círculo perfecto con cada uno de ellos en el centro. Si a ambos lados de los observadores se pusiera un detector, ninguno de los observadores se pondría de acuerdo en qué detector se activó primero (se pierden los conceptos de tiempo absoluto y simultaneidad).

18. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS


Es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades, los sistemas, que se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que son objeto tradicionalmente de disciplinas académicas diferentes.
Propuesta fundada por L. von Bertalanffy
METATEORÍA, una teoría de teorías, que partiendo del muy abstracto concepto de sistema busca reglas de valor general, aplicables a cualquier sistema y en cualquier nivel de la realidad.
Surgió debido a la necesidad de abordar científicamente la comprensión de los sistemas concretos que forman la realidad, generalmente complejos y únicos, resultantes de una historia particular, en lugar de sistemas abstractos como los que estudia la Física.
Es la búsqueda de conceptos y leyes válidos para la descripción e interpretación de toda clase de sistemas reales o físicos.
Existe sólo como propósito, como programa de investigación teórica, sin que se pueda decir que la factibilidad de tal proyecto o la operatividad de tal metateoría estén demostradas.

Propósitos que busca:
• Usar los mismos términos y conceptos para describir rasgos esenciales de sistemas reales muy diferentes; y encontrar leyes generales aplicables a la comprensión de su dinámica. (Sistema neuronal – Sistema Familiar)
• Facilitar el desarrollo teórico en campos en los que es difícil la abstracción del objeto; o por su complejidad, o por su historicidad, es decir, por su carácter único. Los sistemas históricos están dotados de memoria, y no se les puede comprender sin conocer y tener en cuenta su particular trayectoria en el tiempo. (Criterio de universalidad)
• Superar la oposición entre las dos aproximaciones al conocimiento de la realidad:
- La analítica, basada en operaciones de reducción.
- La sistémica, basada en la composición.

ENTROPÍA: Es un proceso mediante el cual un sistema tiende a consumirse, desorganizarse, morir. La entropía está relacionada con la tendencia natural de los objetos a caer en un estado de desorden.

NEGUENTROPÍA: Fuerza opuesta a la entropía. Es una fuerza que tiende a producir mayores niveles de orden en los sistemas. Se refiere a la energía que el sistema importa del ambiente para mantener su organización y sobrevivir.


La Entropía la podemos relacionar con la materia y sus propiedades, y predice que ésta tiende a desintegrarse para volver a su estado original de caos primordial. La Neguentropía la podemos relacionar con la conservación de la Energía, que predice que ésta ni disminuye ni aumenta, simplemente se transforma constantemente.

17. SUJETO DEL SIGLO XX

CIENCIA: fondo donde se desarrolla el sujeto, guiarán su mirada sobre los fenómenos externos y sí mismos. Visión racional y lógica

TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN: apegada al dogma científico, visión particular sobre nosotros
Herramienta: proceso de adaptación – funcionales, sufrirá cambios
Darwin: evolución del cerebro, bipedismo… Con esto se produce la “Historia Evolutiva”
- Anteceder a las especies
- Cambio de concebir nuestra existencia

DISCURSO IDEOLOGICO: ideas de una sociedad puede guiar procesos históricos

IDEOLOGIA FASCISTA: tender a buscar algo igual “Germen de lo Homogéneo”

BÚSQUEDA DE UNIDAD
INCONSCIENTE: descubre su parte irracional, que no controla

CONTEXTO BÉLICO: trae incertidumbres sobre su existencia, modificará sus necesidades, deseo y su desarrollo cotidiano

ATÓMICO: energía nuclear abre la posibilidad del exterminio de la especie humana

PROCESOS GLOBALES: interacción a distancias
- Se intensifican los movimientos migratorios
- Las comunicaciones permiten el intercambio cultural

16. EL HOLOCAUSTO JUDIO


Antecedentes:
- Se enmarca en el proceso de la Segunda Guerra Mundial
- Expresión del Nacional Socialismo
- Alemania durante el Gobierno de Hitler. Nazismo
- Se da en Europa Central: Inglaterra, Francia y Alemania, habitando más del 60% una población judía

Características:
- Antisemitismo Alemán (anti-judíos)
- Dogmas del Fascismo alemán
- Lucha por purificar la raza

Historial:
- Lina Heydrich (esposa de un oficial alemán)- Principales pasos de la Campaña Anti-judía
- Boicot contra las empresas judías: industria y comercio
- En 1933 se instalan los Primeros Campos de Concentración Dachau y Oranienburg

Ley de la Cámara de la Cultura de Reich
Excluye la participación de elementos de raza judía

Ley de Conscripción Militar
Prohibe la admisión de los judíos en las FF.AA.

Leyes de Nuremberg – 1935
Prohibición de establecer vínculos matrimoniales entre arios y judíos

SEPTIEMBRE 1938 -- se declaran nulos todos los títulos universitarios reconocidos para médicos de la raza judía

OCTUBRE 1938 -- judíos polacos emigrantes de territorio alemán, expulsados de Polonia

Noche de los Cristales Rotos – Noviembre de 1938
- Destrucción de sinagogas y establecimientos comerciales judíos
- Niños judíos autorizados solo a enseñanza hebrea
- Prohibición de ejercer la abogacía de judíos

JULIO 1941 -- se declaran cerradas todas las fronteras para los judíos

Aniquilamiento Sistemático de los Judíos
- Durante el inicio de la guerra contra la URSS y el ensanchamiento de los territorios ocupados por los alemanes
- Exterminados con insecticida Gaseoso “Ciclón B”
- Bienes judíos son confiscados y pasan a ser propiedad del estado alemán