domingo, 2 de diciembre de 2007

22. MOVIMIENTOS SOCIALES



Mayo de 1968, FRANCIA

CAUSAS
- Protestas masivas de estudiantes y obreros, desencadenando una desequilibrio en el gobierno
- Sujeto Pasivo: sometimiento a un sistema prototipo (nace de la familia – manera de ser de la sociedad)
- Presión/reacción de un sector de la sociedad por tratar de reformular las viejas estructuras de la sociedad
- Estructura vertical – mundo utópico “Expresión de sus necesidades”

AMBIENTE PREVIO
- Apogeo de las 2 guerras
- Naciones – Etapas Proliferas
- Nivel en desarrollo económico
- Pobre organización sindical para expresar sus derechos
- Aumento acelerado de los universitarios

OBETIVOS EN BUSQUEDA
- Transformación de la sociedad
- Eliminar autoritarismo

CONSECUENCIAS
- Primera Revolución estudiantil en la historia
- Busca reformular fundamentos ideológicos del sujeto
- Fuerte crítica al mecanismo de la época específica, su sindicalismo (avasallado) y así exigir sus demandas

Jean Pool Sartre “Liberación”
Recoge el sentido de está revolución

GOLPE: intelectual – ideales sociales – revolución del pensamiento

Junio de 1989 – CHINA (Plaza de Tian'anmen)

PRINCIPIOS
- Mayor violencia
- No era una revolución sobre ideales, sentido intelectual, ni ideológico directamente
- Sistema Político: autoritario-vertical-rígido --> COMUNISMO
- Teoría Marxista: se adapta al contexto que se desarrolle

EXIGENCIAS GOBIERNO CHINO
- Pueblo que pasaba hambre
- Oprimido por ciertas políticas del gobierno
- Imposibilidad de comunicarse con el exterior
- Transitar libremente

IMPLICANCIAS REVOLUCIONARIAS SOBRE EL SUJETO DEL SIGLO XX
· Ambas serán por necesidades básicas del individuo
· Opresión-Represión: CAPITALISMO – reprime al pobre
- Falta de abastecimiento
- Limitación al acceso de la educación y la salud
· Comienza a conocer la “Fuerza de la Masa”. Se agrupa en torno a un ideal-propósito-pensamiento. Descubre que al actuar en unión se alcancen los objetivos (Tendencia Organizada).
· Sistemas Sociales Modernos: se tiende a seguir una corriente establecida
· MECANISMOS – control de masas
“Tendencia del poder para gobernar al sujeto”

21. IMPACTO DE LAS TEORÍAS SOBRE EL SIGLO XX

NUEVAS NOCIONES EXPLICATIVAS DE LOS FENÓMENOS
· Sistemas en las diferentes disciplinas.
· Lo sistémico crea un código común entre diferentes disciplinas.
· Al interior del sistema, se desarrollan conceptos como comunicación, interrelaciones, lenguaje, etc.
· El sujeto es producto de esta mirada sistémica. Se construye desde lo social.
· El sujeto se siente más dueño de su destino: las certezas de las ciencias.
· Se tiene la ilusión de que todo esta sujeto al conocimiento que otorga la ciencia.
· Se incorpora la noción de modelo, es decir, a pesar de que los objetos no son captados por el ojo humano, estos existen.
· Se estructuran conceptos a un nivel universal. El cosmos tiene la misma lógica de funcionamiento que cualquier otro sistema. Por ejemplo, el principio que señala que la materia no se crea, ni se pierde, solo se transforma.
· En lo social, se sigue un mismo modelo de organización sistémico, que por lo general es patriarcal.
· El sujeto se comprende como un todo organizado. Un sistema biológico y psicológico. Éste está construido además por un sistema ideológico.

CONSECUENCIAS DE LAS TEORÍAS DE EINSTEIN
- Einstein, es una de las más grandes expresiones de la ciencia. La razón, el positivismo y la lógica al servicio del conocimiento.
- La noción de lo atómico. Los fenómenos son más complejos de lo que aparentan. Esta visión entrega otra dimensión a la construcción humana de su imagen: Somos individuos comunicados con el universo, ya que en esencia estamos construidos de las mismas partículas.
- Devela otros límites de la razón científica. Se exponen nuevos fenómenos que amplían el horizonte del conocimiento humano. Por ejemplo, las nociones de tiempo y espacio adquieren relevancia.
- Una consecuencia directa se relaciona con la producción del conocimiento de base para la creación de la bomba atómica.
- Los límites los impone el hombre, no Dios. Por esto, la ética es exclusivamente dependiente del Hombre. Por esto, el hombre de este siglo, debe saber reapropiarse de eso que siempre ha sido suyo.
- El hombre se cuestiona sobre el universo y su lugar en él.

20. BATESON: Teoría Sistémica de la Comunicación

La mente, el espíritu, el pensamiento, la comunicación, se conjugan con la dimensión externa del cuerpo para construir la realidad individual de cada sujeto; el cuerpo trasciende la esfera de lo material a través de dichos aspectos, los cuales llegan a constituirse como las principales formas de cohesión psicológica y social humanas: Dicho pensamiento se basaba en la concepción de que las personas, gracias a su facultad de lenguaje, llegan a crear realidades de significado, es decir por medio de interacciones, significados, conductas y creencias se construyen tales realidades, las cuales llegan a suponer el bienestar o el malestar del sujeto según estén configurados sus elementos.
Desde esta perspectiva, en lugar de preguntarse por el pasado de la persona para justificar su comportamiento presente, se pregunta por cómo está constituido su contexto interpersonal actual para que su conducta tenga sentido o sea coherente con la situación.
Se introduce el concepto de sistema, el cual implica un predominio del todo sobre las partes, es decir, de las relaciones interpersonales sobre el individuo.
Un sistema se considera complejo cuando en él operan una gran cantidad de variables difícilmente predecibles. Según lo anterior, un sistema define, con cierto orden, la respuesta a determinadas situaciones, teniendo en cuenta todos los elementos implícitos en ella y su carácter aleatorio, de la misma manera en que funcionan las relaciones interpersonales.

CONCEPTO DE COMUNICACIÓN: Incluía todos los procesos a través de los cuales una persona influía en otra u otras, lo que quiere decir que para él la comunicación, y no otra cosa, era lo que hacía posible las relaciones humanas; en ese sentido los medios de comunicación se convierten en una instancia determinante para la estructura social que vale la pena ser analizada y repensada con el objetivo de eliminar el doble vínculo que en ella se presenta esporádicamente, por ejemplo, en la televisión se ve constantemente dicho fenómeno: en un programa o canal se pregona un valor moral y en el otro se está violando, lo que genera conflictos en la mente del televidente, sobre todo si son niños o personas con un bajo sentido crítico.

19. RELATIVIDAD DE EINSTEIN


Reformulación sobre el concepto de Gravedad. El principio fundamental de la teoría era el denominado principio de equivalencia. Se trabaja la relación de la gravitación con otras fuerzas de la naturaleza. En esta, la materia, la energía y los estados de movimiento acelerado, son la causa de que el universo se conciba como uno curvo. Así, la gravitación es una cuestión de estructura geométrica del universo, que se deforma en presencia de la materia, la energía y los estados de movimiento de los sistemas de referencia.

MOVIMIENTO BROWNIANO
El artículo explicaba el fenómeno haciendo uso de las estadísticas del movimiento térmico de los átomos individuales que forman un fluido. Sobre el movimiento requerido por la teoría cinética molecular del calor de pequeñas partículas suspendidas en un líquido estacionario.
El artículo de Einstein sobre el movimiento atómico entregaba a los experimentalistas un método sencillo para contar átomos mirando a través de un microscopio ordinario: se confirma la existencia del átomo.

EFECTO FOTOELECTRICO
En él Einstein proponía la idea de "quanto" de luz (ahora llamados fotones) y mostraba cómo se podía utilizar este concepto para explicar el efecto fotoeléctrico.
La teoría de los cuantos de luz fue un fuerte indicio de la dualidad onda-corpúsculo y de que los sistemas físicos pueden mostrar tanto propiedades ondulatorias como corpusculares. Este artículo constituyó uno de los pilares básicos de la mecánica cuántica.
• Premio Nobel de física en 1921.


RELATIVIDAD ESPECIAL
Estudiando el movimiento de los cuerpos y el electromagnetismo en ausencia de la fuerza de interacción gravitatoria.
La relatividad especial resolvía los problemas abiertos por el experimento de Michelson-Morley en el que se había demostrado que las ondas electromagnéticas que forman la luz se movían en ausencia de un medio. La velocidad de la luz es, por lo tanto, constante y no relativa al movimiento.
Su razonamiento se basó en dos axiomas simples: En el primero reformuló el principio de simultaneidad, introducido por Galileo siglos antes, por el que las leyes de la física deben ser invariantes para todos los observadores que se mueven a velocidades constantes entre ellos, y el segundo, que la velocidad de la luz es constante para cualquier observador. Este postulado implica que si un destello de luz se lanza al cruzarse dos observadores en movimiento relativo, ambos verán alejarse la luz produciendo un círculo perfecto con cada uno de ellos en el centro. Si a ambos lados de los observadores se pusiera un detector, ninguno de los observadores se pondría de acuerdo en qué detector se activó primero (se pierden los conceptos de tiempo absoluto y simultaneidad).

18. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS


Es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades, los sistemas, que se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que son objeto tradicionalmente de disciplinas académicas diferentes.
Propuesta fundada por L. von Bertalanffy
METATEORÍA, una teoría de teorías, que partiendo del muy abstracto concepto de sistema busca reglas de valor general, aplicables a cualquier sistema y en cualquier nivel de la realidad.
Surgió debido a la necesidad de abordar científicamente la comprensión de los sistemas concretos que forman la realidad, generalmente complejos y únicos, resultantes de una historia particular, en lugar de sistemas abstractos como los que estudia la Física.
Es la búsqueda de conceptos y leyes válidos para la descripción e interpretación de toda clase de sistemas reales o físicos.
Existe sólo como propósito, como programa de investigación teórica, sin que se pueda decir que la factibilidad de tal proyecto o la operatividad de tal metateoría estén demostradas.

Propósitos que busca:
• Usar los mismos términos y conceptos para describir rasgos esenciales de sistemas reales muy diferentes; y encontrar leyes generales aplicables a la comprensión de su dinámica. (Sistema neuronal – Sistema Familiar)
• Facilitar el desarrollo teórico en campos en los que es difícil la abstracción del objeto; o por su complejidad, o por su historicidad, es decir, por su carácter único. Los sistemas históricos están dotados de memoria, y no se les puede comprender sin conocer y tener en cuenta su particular trayectoria en el tiempo. (Criterio de universalidad)
• Superar la oposición entre las dos aproximaciones al conocimiento de la realidad:
- La analítica, basada en operaciones de reducción.
- La sistémica, basada en la composición.

ENTROPÍA: Es un proceso mediante el cual un sistema tiende a consumirse, desorganizarse, morir. La entropía está relacionada con la tendencia natural de los objetos a caer en un estado de desorden.

NEGUENTROPÍA: Fuerza opuesta a la entropía. Es una fuerza que tiende a producir mayores niveles de orden en los sistemas. Se refiere a la energía que el sistema importa del ambiente para mantener su organización y sobrevivir.


La Entropía la podemos relacionar con la materia y sus propiedades, y predice que ésta tiende a desintegrarse para volver a su estado original de caos primordial. La Neguentropía la podemos relacionar con la conservación de la Energía, que predice que ésta ni disminuye ni aumenta, simplemente se transforma constantemente.

17. SUJETO DEL SIGLO XX

CIENCIA: fondo donde se desarrolla el sujeto, guiarán su mirada sobre los fenómenos externos y sí mismos. Visión racional y lógica

TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN: apegada al dogma científico, visión particular sobre nosotros
Herramienta: proceso de adaptación – funcionales, sufrirá cambios
Darwin: evolución del cerebro, bipedismo… Con esto se produce la “Historia Evolutiva”
- Anteceder a las especies
- Cambio de concebir nuestra existencia

DISCURSO IDEOLOGICO: ideas de una sociedad puede guiar procesos históricos

IDEOLOGIA FASCISTA: tender a buscar algo igual “Germen de lo Homogéneo”

BÚSQUEDA DE UNIDAD
INCONSCIENTE: descubre su parte irracional, que no controla

CONTEXTO BÉLICO: trae incertidumbres sobre su existencia, modificará sus necesidades, deseo y su desarrollo cotidiano

ATÓMICO: energía nuclear abre la posibilidad del exterminio de la especie humana

PROCESOS GLOBALES: interacción a distancias
- Se intensifican los movimientos migratorios
- Las comunicaciones permiten el intercambio cultural

16. EL HOLOCAUSTO JUDIO


Antecedentes:
- Se enmarca en el proceso de la Segunda Guerra Mundial
- Expresión del Nacional Socialismo
- Alemania durante el Gobierno de Hitler. Nazismo
- Se da en Europa Central: Inglaterra, Francia y Alemania, habitando más del 60% una población judía

Características:
- Antisemitismo Alemán (anti-judíos)
- Dogmas del Fascismo alemán
- Lucha por purificar la raza

Historial:
- Lina Heydrich (esposa de un oficial alemán)- Principales pasos de la Campaña Anti-judía
- Boicot contra las empresas judías: industria y comercio
- En 1933 se instalan los Primeros Campos de Concentración Dachau y Oranienburg

Ley de la Cámara de la Cultura de Reich
Excluye la participación de elementos de raza judía

Ley de Conscripción Militar
Prohibe la admisión de los judíos en las FF.AA.

Leyes de Nuremberg – 1935
Prohibición de establecer vínculos matrimoniales entre arios y judíos

SEPTIEMBRE 1938 -- se declaran nulos todos los títulos universitarios reconocidos para médicos de la raza judía

OCTUBRE 1938 -- judíos polacos emigrantes de territorio alemán, expulsados de Polonia

Noche de los Cristales Rotos – Noviembre de 1938
- Destrucción de sinagogas y establecimientos comerciales judíos
- Niños judíos autorizados solo a enseñanza hebrea
- Prohibición de ejercer la abogacía de judíos

JULIO 1941 -- se declaran cerradas todas las fronteras para los judíos

Aniquilamiento Sistemático de los Judíos
- Durante el inicio de la guerra contra la URSS y el ensanchamiento de los territorios ocupados por los alemanes
- Exterminados con insecticida Gaseoso “Ciclón B”
- Bienes judíos son confiscados y pasan a ser propiedad del estado alemán

15. ESVÁSTICA

Significado para el Nacional Socialismo Alemán:
- Emblema Representativo del Nacional Socialismo
- Literalmente significa bienestar
- Idioma Sánscrito Hindú: “conductivo al bien-estar”
- Denominada CRUZ GAMADA
- Construida de 4 brazos acodados

- Simboliza estabilidad y perfección

14. OBRA BIBLIOGRÁFICA – “El malestar en la cultura” (Sigmund Freud)



Síntesis:
- Plantea la insatisfacción del hombre por la cultura
- Se debe al control que ejerce sobre los impulsos eróticos y agresivos
- El hombre tiene una agresividad innata que puede desintegrar la sociedad
- La cultura controlará esta agresividad internalizándola bajo la forma del Superyo (Principio de Moralidad) y dirigiéndola contra el yo (Principio de realidad), pudiendo llegar a se masoquista y autodestructivo


Análisis Crítico:
- En todo ser humano existe un sentimiento de eternidad, infinitud y unión con el universo
- Tal sentimiento es la base de toda religión
- Freud no lo admite en sí mismo, pero intenta una explicación psicoanalítica-genética
- Captamos nuestro yo como algo definido y demarcado, especialmente del exterior
- El lactante no tiene tal demarcación, diferenciando al objeto displacentero y dejándolo fuera. Posteriormente de la separación se distingue el mundo exterior
- La religión busca responder al sentido de la vida, y por otro lado el hombre busca placer y la evitación del desplacer
- SUBLIMACIÓN: canalizar lo instintivo hacia satisfacciones artísticas o científicas que alejan al sujeto cada vez más del mundo exterior
- La religión impone un camino único para ser feliz y evitar el sufrimiento. Para ello reduce el valor de la vida y delira deformando el mundo real
- FUENTES DEL SUFRIMIENTO HUMANO: el poder de la naturaleza, la caducidad de nuestro cuerpo y nuestra insuficiencia para regular nuestras relaciones sociales
-CULTURA sirve a dos fines: proteger al hombre de la naturaleza y regular sus mutuas relaciones sociales
- Todos debieron sacrificar algo de sus instintos: la cultura los restringió
- ANALOGÍA entre proceso cultural y evolución humana, en ambos casos los instintos pueden seguir 3 caminos: se subliman, se consuman para procurar placer o se frustran
- Para sobrevivir debía organizarse con otros seres humanos, donde las restricciones mutuas permitieron la instauración del nuevo orden social
- Desviándose el impulso sexual, generando una especie de amor hacia toda la humanidad
- El amor se opone a los intereses de la cultura, y ésta lo amenaza con restricciones
- La cultura busca sustraer la energía del amor para que una a los miembros de la sociedad y entre sí fortalecerla
- La cultura también restringirá la agresividad lo cual permite entender por qué el hombre no encuentra su felicidad en las relaciones sociales
- Postulados sobre dos principios: de vida (Eros) y de agresión o muerte
- El libido es la energía del Eros
- Las agresiones mutuas hacen peligrar la misma sociedad
- La sociedad también canaliza la agresividad contra el propio sujeto y generando en él un Superyo, una conciencia moral, que a su vez será la fuente del sentimiento de culpabilidad y la consiguiente necesidad de castigo
- ORIGENES DEL SENTIMIENTO DE CULPABILIDAD: miedo a la autoridad y miedo al superyo. Ambas instancias obligan a renunciar a los instintos, se crea así la conciencia moral
- El progreso de la cultura reside en la pérdida de felicidad por aumento del sentimiento de culpabilidad
- La génesis de los sentimientos de culpabilidad están en las tendencias agresivas
- Hay un superyo cultural que establece rígidos ideales
“El destino de la especie humana depende de hasta que punto la cultura podrá hacer frente a la agresividad humana, y aquí debería jugar un papel decisivo el Eros, la tendencia opuesta”.

13. KU KLUX KLAN



Características:
- Expresión del fascismo
- Ku Klos (griego) – “circulo” --> perfección - vínculo
- KKK --> Sociedad Secreta de Extrema Derecha

Objetivo
Preservar la moral tradicional, blanca, capitalista y cristiana, frente a los negros, comunistas y judíos

Uniforme
Túnica y capucha blanca

Ceremonia
Consiste en colocar crucifijos en llamas delante de las casas de sus víctimas o iglesias

Antecedentes:
- Organización que nace en EE.UU. en 1865 como una especie de “Club Social”
- El Primer KKK fue disuelto en 1870 por el Presidente Republicano Ulises Grant a través del Acta de Derechos Civiles de 1871
-1915 se fundó una nueva asociación inspirada por el poder que tenían los medios de comunicación de masas
- La popularidad del Klan comenzó a decaer en la Gran Depresión del 29’ durante la Segunda Guerra Mundial, producto de escándalos por apoyar a la Alemania Nazi

Relación con Nacional Socialismo Alemán
- Organización racista, antisemita y anticomunista
- Exterminio de las razas inferiores
- Representar autoridad y poder
- Enaltecer su condición de superioridad

12. SURGIMIENTO DE LO ATÓMICO

Tecnología Nuclear
- Dominio – Control -- EE.UU. como potencia mundial
- Ciencia -- Energía utilizada para está producción
- Produce efectos sobre los organismos vivos

Segunda Guerra Mundial
Tecnología Nuclear -- arma de destrucción masiva
Procesos de Consolidación de las 2 Superpotencias: EE.UU – URSS
Guerra Fría -- Armamentista – buscan siempre tener la mejor tecnología para defenderse

Antecedentes:
- Anteriormente los explosivos utilizados generaban la energía mediante combustión o descomposición de compuestos químicos
- 1945 se detona la Primera Bomba en Nuevo México (Desierto de los Álamos)
- TNT (Trinitrotolueno) -- dinamita más utilizada
- Actual Bomba -- Consistía en la ruptura de los núcleos atómicos de un mineral con PLUTONIO
- Lanzamiento: Hiroshima y Nagasaki

Consecuencias:
- Millones afectados con las secuelas producto de las radiaciones
- PLUTONIO -- componente principal – tarda años en degradarse
- Efectos prolongados en el tiempo
- Destrucción ambiental : hábitat, recursos, explotación demográfica
- Se introducen armas para la destrucción masiva: EXTERMINIO

Efectos de la Tecnología Nuclear:
- Uso bélico
- Fuente de energía
- Ciencia de la investigación
- Tratamiento en Medicina
- Desarrollo demográfico de la especie humana

11. SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


CAUSAS:
- Definir hegemonía en Europa
- Invasión a Polonia (territorio estratégico para conectarse con URSS)
- Gobierno Francés y Británico le declaran a la guerra a Alemania, esta última interesada en que estos países se involucrarán en este conflicto bélico

PROCESO DEL CONFLICTO:
1º FASE - Establecimiento del dominio de Alemania sobre Europa Central
- Avance sobre Polonia – Dinamarca – Noruega – Bélgica – Holanda – Francia. Finalmente avanza sobre URSS

2º FASE – Alemania frente a la URSS y la “Carta del Atlántico”
- Ataque a los soviéticos logran cercar Moscú
- URSS detiene a Alemania y reposiciona su industria de guerra à Traslado en defensa
- La carta planteada por Churchill (Primer Ministro Inglés) y Roosevelt (Presidente EE.UU.) pretendía incorporar a más naciones a este conflicto bélico, enunciaba:
· Principios de soberanía e independencia
· La libertad individual
· La libertad de comercio

FASE – Ataque Japonés
- Inicio de una política de expansión imperialista, a costa de China y Rusia
- Japón entra en rivalidad con EE.UU.
- Paralelamente se va construyendo la Primera Bomba Atómica (Einstein – EE.UU. à idea errónea sobre que alemanes tenían tecnología nuclear)
- EE.UU. le declara la guerra a Japón, Alemania e Italia y viceversa

4º FASE – Viraje de Stalingrado
- Detienen el abastecimiento y suministros rusos “Stalingrado”
- Fracasa este intento y determina el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial
- Soviéticos logran liberar gran parte de su país y debilitan el ejercito alemán
- Destituyen a Mussolini, apoyo primordial desde lo militar y como figura ideológica del Fascismo
- Churchill – Stalin – Roosevelt coordinan las políticas de sus países

5º FASE – Derrota de Alemania
- Ingleses-norteamericanos-franceses: ofensiva conjunta en contra de Alemania
- Rusia avanza, recuperando Polonia y Hungría
- Tratado de Yalta
· Mantener unida a Alemania
· Erradicar al Nazismo y sus autores
· Administrar temporalmente a Alemania
· Aceptar a la URSS en la ofensiva contra Japón

6º FASE – Fin de la Guerra
- Termina con el lanzamiento de la Primera Bomba Atómica en Japón, Hiroshima y Nagasaki
- Japón se retira de la guerra

CONSECUENCIAS:
- URSS logro detener y desarmar el ejército japonés
- Aparición de lo nuclear

10. DOCUMENTAL – Olympia: La fiesta de los pueblos (Leni Riefenstahl)

Análisis Crítico:
- Filmación sobre los Juegos Olímpicos en la ciudad de Berlín en 1936
- Pareció buscar la independencia respecto al patrocinio oficial de la Alemania Nazi
- Imágenes y esculturas de la antigua Grecia junto a la belleza apolínea de las columnas del Pantenón, ejercen el deseo del renacimiento del esplendor Greco-Romano
- La antorcha olímpica viaja en manos de un atleta a otro desde la antigua Grecia hasta la moderna Alemania, hasta llegar el gran estadio presidido por Adolfo Hitler
- La tradición del Romanticismo alemán buscaba suscitar la idea de que Alemania era la heredera de Grecia por excelencia
- NACIONAL SOCIALISMO procuró monopolizar el legado griego y alimentó ideológicamente al fascismo nazi
- FASCISMO-- Atletas de Alemania, Grecia, Austria, Italia e incluso Francia; pasan frente a la tribuna desde donde observa Hitler, mientras los grupos de Suecia, Inglaterra y Estados Unidos salen también sin hacer el conocido saludo fascista tomado del imperio romano
- La Confrontación deportiva es un simulacro de guerra por otros medios, por eso los documentales de Riefenstahl se consagran a la exaltación de las victoria deportivas alemanas, aunque no puedan pasar por alto las de otros países
- RACISMO-- Cuando gana un atleta de color la mayor parte del público chifla y vocifera contrariado, igualmente, el comentarista siempre nombra a los atletas indicando apellido y país excepto cuando el atleta es de color (americanos y canadienses) en que se añade “negro”
- RACISMO-- Jesse Owens, joven norteamericano de color, ganador de 2 medallas de oro individuales y una tercera en la carrera de relevos; junto a otros atletas negros son minusvalorados
- Fuera de Alemania se dio amplia publicidad a la noticia de que Hitler, indignado y contrariado, había abandonado el estadio justo antes de un triunfo de Owens
- El deporte tiene por doquier un origen bélico y los ejercicios atléticos eran los ejercicios que los guerreros hacían para adiestrarse en la lucha y en el manejo de las armas: La carrera y el salto eran fundamentalmente para atacar y retirarse, el lanzamiento de jabalina remite al de la lanza, el de peso al de pesadas piedras, el de martillo al uso de la honda
- Los certámenes atléticos adquirieron un importante papel en la educación integral de la ciudadanía de las Poleis griegas. Desligados de la función bélica, los deportes olímpicos de la Grecia democrática se constituirían en parte fundamental de la Paideia y constituirían a partir de entonces parte de la educación integral del ser humano
- Buscando un equilibrio entre la educación física y la intelectual, Platón y Aristóteles coinciden con el ideal de la educación ateniense tradicional, en el que el cuidado del cuerpo junto al del espíritu, también hacen mejores, moral e intelectualmente a las personas, ya que proporcionan cualidades como la valentía, honestidad, resistencia, belleza, vigor y salud
- FASCISMO-- A través de la rivalidad de los certámenes atléticos se fomenta el cultivo y desarrollo de la excelencia. La discordia positiva es la que permite el crecimiento mutuo
- NAZISMO-- La discordia negativa es la que busca la destrucción o el sometimiento (esclavitud) del otro en lugar del mutuo desarrollo

9. NACIONAL SOCIALISMO ALEMÁN

Condiciones:
- Desarrollada bajo Adolfo Hitler, líder del eje fascista Berlín-Roma-Tokio
- Capitalistas y propietarios apoyan a los monárquicos, facilitando la organización de un nuevo partido nacional socialista (Nazi)
- Agrupa a un grupo descontento con la Primera Guerra Mundial
- Estado militarista y antisemita (anti-judíos)
- Dominio político
- Ante el fracaso de intentar tomarse Baviera, Hitler plasma sus principales ideas fascistas en “Mi lucha”
- Se nombra a Hitler como Canciller del Reich, naciendo el 3º Reich y la Esvástica
- Dictadura militarista donde se aplican los 4 fundamentos o DOGMAS DEL FASCISMO:
Racismo – Nacionalismo – Autoritarismo – Pangermanismo (desde la raza aria)
- Conexiones con el gran capital industrial --> Evolución del Nazismo – ASPECTO RACIAL
· Prohibición del desempeño de cargos públicos
· Prohibición de matrimonios mixtos
· Esterilización forzosa
· Exterminio masivo de judíos

viernes, 30 de noviembre de 2007

8. Descripción del Chileno: ASPECTOS FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS


Al momento de describir al sujeto Chileno desde aspectos físicos nos damos cuenta que si lo asociamos a los del siglo XX el hombre de hoy en día ya no es mezcla entre Mapuches Y Españoles y por lo tanto los rasgos físicos cambian notablemente desde la forma de caminar hasta el como expresarse, el hombre actual no se deja estar físicamente se preocupa mucho estéticamente de una belleza exterior, en cambio el hombre del siglo xx no tenia esa preocupación ahora tampoco se ve tanto las mezclas , aunque de ser así no se nota la diferencia en nuestra vida actual.

Y en la parte psicológica podemos decir que el hombre actual es muy similar al del siglo xx, ya que siempre marca bien su territorio, no deja que nadie lo pase a llevar aunque en otro ámbito el hombre actual es mas racional ya que con ellos se puede llegar aun consenso y no todo solucionarlo con golpes peleas o guerras como en algunos casos. También en la forma de cómo el hombre de esos tiempos no le daba participación a la mujer políticamente, ellas solo debían acatar y no tenían derecho a opinar, solo debían quedarse en casa cuidando a sus hijos y ayudando en la agricultura o otras cosas para traer dinero al hogar.

En cambio la mujer actual es independiente y tomas sus propias decisiones es capaz de llevar un hogar y puede dar su opinión sobre todos los temas.

Y haciendo hincapié en la pregunta ¿Cómo somos lo chileno?
Yo diría que hoy en día no se dejan pasar a llevar y luchan por lo que les corresponde y por una vida justa para todos ¡igualdad de condiciones!

7. CHILE: Organización y Estructura social-económica-cultural

Sociedad Chilena del Siglo XX

POLÍTICO:
El régimen parlamentario iba al colapso. La Aristocracia no pudo comprender los cambios sociales y culturales, hizo caso omiso de las precarias y miserables condiciones en que vivía el Proletariado y éste al exigir sus derechos, le respondían represivamente, terminando en masacres. Y así tampoco comprendió el ascenso de la Clase Media y de participar en la conducción del país. Todo esto redundo en un gobierno que era incapaz de llevar a cabo las reformas que desea y que el país necesita para no caer en una crisis. Las FF.AA. intervienen en la política y cambian el curso de la historia.

ECONÓMICO:
Minería: Salitre (explotación y exportación). Debilitamiento a causa de la crisis del salitre. Resurge la actividad cuprífera. Hierro, Carbón.
Agricultura: Orientación cerealera. Desarrollo vitivinícola.
Ganadería: Ley sobre un impuesto al ganado argentino, perjudicando a la Clase Obrera y provocando enfrentamientos.
Industria: Pequeñas industrias (Liviana y Pesada), fundición de hierro. En general, el sector secundario debe competir con la importación europea y francesa.
Finanzas: Serias dificultades. Inestabilidad originada por la discusión entre obreros y papeleros. Se resuelve con creación del Banco Central.

SOCIAL:
Oligarquía: Se proyecta como Aristocracia terrateniente y Plutocracia de la Minería y los Bancos. Serán sobrepasados con la Clase Media. La forma y planteamiento oligárquico entra en crisis.
Clase Media: Adquieren una conciencia de clase y abandonan el arribismo y la siutiquería. Se van a ligar al Partido Radical y minoritariamente al Liberal. Crece debido a la administración pública.
Clase Obrera: Se forman en las urbes industriales, en las zonas mineras y salitreras. Desarrollan conciencia de clase y manifiestan su descontento a través de huelgas. Se organizan y crean su propio Partido Político (POS), hoy llamado “Partido Comunista”.

CULTURAL:
La Educación Primaria era gratuita y obligatoria. Surgieron varios movimientos culturales como el Naturalismo, el Imaginismo y el Creacionismo. Eran menos intelectuales y con nuevos intereses, muy preocupados de los asuntos sociales. La Obra Comunista Aristocrática debió hacerse a un lado para dar paso al descubrimiento de una temática con un fuerte acento en lo social.

6. Crisis de la Filosofía: PSICOANÁLISIS DE FREUD


Se habla de una crisis de la filosofía con el nacimiento del psicoanálisis de Freud, ya que en la filosofía se ha Construido un objeto de estudio filosófico que vendría siendo “La concepción del YO y del universo”, esto quiere decir que existe un YO consciente del individuo, por el cual pensamos y luego existimos, “El cogito cartesiano”.

La filosofía dice que somos sujetos de la consciencia, sabemos lo queremos y dominamos nuestra voluntad. Pero con el nacimiento del psicoanálisis de Freud, se pone en duda el pensamiento filosófico, por lo cual sufre una crisis, ya que Freud plantea el nacimiento del inconsciente el cual determinara nuestros actos, por lo que “La razón no es ya la dueña de casa”. Freud busca dividir al sujeto en el consciente e inconsciente y plantea que estamos hechos de una materia indeterminada que es la que gobierna a nuestra consciencia, al YO que vendría siendo el inconsciente.

5. Filosofía desde la Epistemología: ELEMENTOS Y PENSAMIENTO


Los dos elementos centrales en el desarrollo de la filosofía vendrían siendo el primero “La concepción del YO” y el segundo “La concepción del universo”.

Estos elementos son los que inciden en la manera de pensar del sujeto cuando se pone en contacto con el objeto y obtiene una información acerca de sí mismo. Esto se refiere a que el sujeto se da cuenta de su YO interno y de su YO externo, puede percibir al hombre y al mundo, y así distingue como son las cosas a partir de cómo uno piensa que son en realidad, alcanzando así una comprensión más precisa de las bases conceptuales del conocimiento.

4. Proceso: PRIMERA GUERRA MUNDIAL


CAUSAS
· Tensión política de las potencias de Europa Central por situaciones geográficas-territoriales
· Previamente se había desarrollado en fuerte Nacionalismo
· Fuerte armamentismo – Defensa Territorial “Paz Armada”
· Principales bloques: Triple Alianza y Triple Entente
· Asesinato archiduque, heredero del trono de Austria-Hungría


ETAPAS
Guerra de Movimientos: avance/desplazamiento de las tropas para resolver el conflicto rápidamente.

2º Guerra de Posiciones: guerra de trincheras, se atacan en un lugar determinado, se ubican.

1917 --> Entrada de EE.UU. interés mercantil
Alemania --> aliados – asegurar la victoria

Revolución Rusa
- Instala el Comunismo
- Rusia se debe retirar de la guerra

FIN
1918 -> rendición del ejército alemán (1º Etapa)
1919 -> firma Tratado de Versalles (2º Etapa)
Alemania: castigada económicamente y debe entregar territorios

CONSECUENCIAS
· Debilitamiento de Europa: perdida de vidas humanas – devastación de territorios
· No se recuperaría el equilibrio y confianza: Alemania disminuida y empobrecida, nunca satisfecha a las condiciones de ese tratado
· Nacional Socialismo à Asociación de Hitler al poder
· Primera detonante de la Revolución Rusa: Organización que media los conflictos “Liga de las Naciones”
· Derrota de Alemania, produce a corto plazo “Nacional Socialismo”, irracional y violento
· Nacimiento de las Superpotencias: EE.UU. (Capitalismo) y URSS (Comunismo)
· Nacimiento del Fascismo Italiano: Líder - Mussolini (General de las Fuerzas)
- Logra hacerse del poder gracias a sus promesas
- Exige la división del poder
- Instalación del fascismo italiano

3. Visión Darwiniana - IMPACTO DE TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN


A lo largo de la historia ha sido siempre obvio, para la mayoría de las personas, que la gran diversidad de la vida, la increíble perfección con la que están dotados los organismos vivos para sobrevivir y multiplicarse, y la desconcertante complejidad de las estructuras vitales, sólo pueden ser obra de la creación divina (Inmutabilidad de las especies – Aristóteles y Platón). No obstante, una y otra vez han existido pensadores aislados que creían que debía haber una alternativa a la creación sobrenatural. En la antigua Grecia existía la noción de que las especies se transformaban en otras especies. Esta creencia quedó arrinconada hasta que en el siglo XVIII fue retomada por pensadores progresistas como Darwin y Lamarck. En la primera mitad del siglo XIX, esta idea se hizo habitual en los círculos intelectuales, en especial en los de temas geológicos, aunque siempre de forma vaga y sin que existiera una visión clara del mecanismo que podía originar estas modificaciones.




Por otra parte, Lamarck y sus observaciones teóricas respecto a la evolución, conocidas a principios del siglo XIX con el nombre de transformacionismo o transmutación, precedieron a sus extensos trabajos de investigación sobre los invertebrados. Como otros naturalistas, defendía el punto de vista según el cual, en la naturaleza, los animales estaban organizados con arreglo a una escala natural, sin solución de continuidad. Según Lamarck, una vez que la naturaleza creaba la vida, las subsiguientes formas de vida eran el resultado de la acción del tiempo y el medio ambiente sobre la organización de los seres orgánicos. A partir de las formas de vida más sencillas, surgirían de forma natural otras más complejas. Lamarck expuso estas ideas por primera vez en su principal obra teórica, Filosofía zoológica, (1809), aunque continuaría elaborándolas a lo largo de toda su carrera. Incluyó la versión final de esta hipótesis en su trabajo en varios volúmenes sobre los invertebrados. En él, Lamarck explica que su escala natural está gobernada por tres leyes biológicas: la influencia del medio ambiente sobre el desarrollo de los órganos, el cambio en la estructura corporal basada en el uso o la falta de uso de distintas partes del cuerpo, y la herencia de los caracteres adquiridos. Con todo, Lamarck nunca expuso con claridad ni razonó de forma coherente sus opiniones, de ahí que sus ideas nunca fueran tomadas muy en serio durante su vida.


Charles Darwin quien, incitado por el Principio de Selección Natural, estableció finalmente la teoría de la evolución a través de la publicación: El origen de las especies por medio de la selección natural en 1859, conocido por lo general como El origen de las especies. A partir de 1859 fue difícil dudar que todas las especies vivas, incluida la nuestra, habían evolucionado de otras. La biología molecular moderna hace que resulte difícil dudar que el origen de todas las especies puedan remontarse a un antecesor común único, que todas las formas de vida conocidas comparten el mismo código genético y que es muy improbable que hubieran podido dar con ello de forma independiente. Explica que aquellos que mejor se adapten al medio serán quienes dejarán transcendencia, como transmisión genética. Sobrevive el más apto. Se conservan las mejores características. Las copias fallidas son las que producen “mutaciones” siendo las bases del Proceso Evolutivo. Estás serán adaptativas según las condiciones de supervivencia.


Leyes de Evolución
a) Carácter Irreversible: desarrollo que avanza
b) Carácter Progresivo: siempre hacia “estados superiores”
c) Cerebración Creciente: se debe a la complejidad del Sistema Nervioso, su funcionamiento en distintas etapas
d) Niveles de Subjetividad: permite la aparición de procesos como conciencia, lenguaje y cultura.

Implicancias para la Psicología
Las características de la Personalidad y del Comportamiento pueden ser transmitidos genéticamente. Lo psicológico se fundamento en lo biológico.
Estructura --> Anatomía =>FUNCIONALIDAD

En las especie humana existe un Instinto Agresivo que fue funcional en Etapas Primitivas, pero que se ha mantenido como una Variable Residual de la Evolución Humana.
Continúo porque es: NECESARIO – FUNCIONAL - ADAPTATIVO

2. La Mujer en la ciencia


EVOLUCÓN PSICOLÓGICA

Hombre --> mirada patriarcada - guía - regulador (Construcción Cultural Occidental)
Mujer ---> Doble tarea actual
1) Madre: criar - cuidar
2) Trabajadora: productiva
Bajo esta perspectiva surge Marie Curie, Primera Mujer que produce Conocimiento Científico. Se forma como investigadora brindando grandes aportes en el Aréa Química

Los principales aportes de Marie Curie a la ciencia y la cultura se relacionan con:
- El descubrimiento de la Radioactividad
- La ciencia no es de exclusividad del hombre. Esto indica un cambio en la concepción de género
- El descubrimiento de dos nuevos elementos en la tabla periódica: Polonio y Radio
- Diferentes aplicaciones de la radioactividad (Medicina - Tratamiento del cáncer)

1. Paradigma predominante del Siglo XX – LA CIENCIA



El hombre siente la necesidad de encontrar una explicación sobre todo lo que le rodea, en búsqueda de la raíz y las causas de la naturaleza de las cosas. Bajo está inclinación surge el estudio de la ciencia. Pero no es todo lo que cambia, también así su pensamiento, antiguamente a la base de la mitología, y desde ahora por medio de la Lógica y la Razón.
Este cuestionamiento del individuo es, en esencia, parte de la formación y comprensión en base a un principio, un sistema que por excelencia es generador del conocimiento: La Disciplina Científica.


La Ciencia tiene sus principios:
- Es un sistema de conceptos que van a conformar una unidad coherente
- Este sistema conceptual se construye sobre leyes obtenidas mediante la inducción. Está inducción debe ser capaz de explicar el desarrollo del objeto de estudio, es decir, a partir de esa observación particular y/o hipótesis.
- Este sistema conceptual va a construir relaciones de causa-efecto que serán propias del objeto de estudio en el espacio-tiempo y por lo tanto, dispone de cierta capacidad predictiva.
- Este sistema dispone de sus propias técnicas de experimentación y método de investigación hipotético-deductivo que es más o menos cuantificable.

Desde Tales de Mileto hasta nuestros días, la Historia de la Ciencia ha ido evolucionando entre cambios paradigmáticos sucesivos. Reflejado desde la Física, la ciencia pasó de la Teorética Griega refugiada en el Medievalismo Religioso a la Renacentista iniciada con Copérnico y culminada por Galileo junto a la unificación del universo de Newton.

Entonces podemos concluir que La Ciencia es una función que depende del tiempo, y consecuentemente, sus presupuestos son una realidad en transición ligada al momento histórico concreto.